ISBN: 978-9962-05-677-5
Año: 2014
Linea: Seguridad
Comprar Muestra Leer x tiempo desde u$s 0,99 Impreso
Los Estados son como las empresas, pero diametralmente opuestos en lo referente a sus dimensiones estructurales. El mismo tipo de expectativas que se manejan dentro de una empresa, también pueden ser manejadas dentro de un Estado, pero en proporciones mayores lo que transforma rápidamente cualquier variable en un problema complejo. Tan complejos como las personas mismas.
En esta obra se podrá encontrar algunas referencias básicas que pueden ser utilizadas para llevar a cabo procesos de coordinación interinstitucionales exitosas. Igualmente, se analiza el comportamiento típico que los integrantes de las agencias de orden público aplican durante los eventos de interacción tradicional, las cuales al ser comparados con las sociedades mercantiles de orden privado, revelan diferencias importantes que han servido de base para el desarrollo de varias ideas.
PRÓLOGO
PARTE I
Del Proceso de Coordinación Interinstitucional
Organización pública
La interacción estatal o pública (Modelo Tradicional
El Proceso de Coordinación Interinstitucional o Interagencial (PCI)
Definición
Los integrantes del proceso de coordinación interagencial
Delegados (D)
Comisionado ©
Coordinador Local (CL)
Coordinador Regional (CR)
Coordinador General (CG)
El perfil del coordinador
Características Generales
Reglas de oro
El compromiso
Confidencia
Fase de planeamiento
No es necesario hacer prácticas,
Sinceridad
Evitar el uso de cortesía excesiva
Mente abierta a las ideas de los demás
Orientación de equipo
No jugar en contra de los demás
Evitar anuncios públicos sin el consentimiento de todos los miembros
No deben adoptarse posiciones
No deben asumirse situaciones
Notificar a las partes cuando se diagnostican variantes significativas
No rechazar la ayuda de los demás
No culpar a los demás
La cultura y la nacionalidad no son barreras
Debe evitarse el uso de eslóganes
Evitar la influencia legal
Identificar a las personas y las informaciones claves
Mantener distancia
Los memorandumes de entendimiento
Mantener el proceso bajo esquema de evaluación constante
Dinámica del proceso ¿Cómo comenzar?
Extensión y naturaleza del proceso
Diagnóstico inicial
Primera Reunión
Establecer objetivos claros
Detalle de las estructuras organizacionales
Determinar los recursos disponibles para la misión
Revisar y exponer la estructura legal
Control
Evaluar procesos logísticos
Diseñar un plan de acción
Análisis de riesgos
Tapiz competitivo
Establecer la misión, objetivos y metas del proyecto
Establecimiento de las estrategias y tácticas
Definir contramedidas o medidas de mitigación
Reevaluar el plan integral
Asignar delegados y requerir informaciones de contacto
Contestar dudas
Cartas o memorandumes de entendimiento
Efectividad del proceso
La diplomacia ante el proceso de coordinación interinstitucional
Dimensión del equipo de coordinación
Reglas de enfrentamiento ante el proceso de coordinación interinstitucional
Presupuestos funcionales
¿Existe un software para la coordinación interinstitucional?
Técnicas empleadas para el Diseño de Procesos
Áreas en las cuales no se recomienda la coordinación interinstitucional
El enfoque en el diseño de procesos de coordinación interinstitucional
¿Quién está a cargo?
DE LOS DISTINTOS TIPOS O CLASES DE PROCESOS DE COORDINACION INTERINSTITUCIONALES
Clases de Coordinaciones Interinstitucionales
Proceso de Coordinación Interinstitucional para objetivos simples (Local-Estatal/ Interdisciplinario)
Proceso de Coordinación para asignaciones multi-funcionales, interdisciplinarias locales o estatales (Temporales o permanentes)
Procesos de Coordinación para asignaciones multidisciplinarias a nivel local, estatal Nacional o internacional
Procesos de Coordinación Intrinstitucional para asignaciones Multi-Propósitos y Multi-disciplinarias a nivel nacional, internacional y globales (Para procesos temporales o permanentes)
PARTE II
LOS EJERCICIOS DE COORDINACIÓN DE CARÁCTER INTERINSTITUCIONAL PARA LA VALIDACIÓN Y MEDICIÓN DE PLANES
CONCEPTOS BÁSICOS
PRINCIPIOS BÁSICOS
DEFINICIÓN
PROPÓSITO
CLASIFICACIÓN
Según su propósito
Según su nivel
Según la interacción
Según el procedimiento de desarrollo
Otras consideraciones
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
Cconceptos básicos:
Orgánica general
ORGÁNICA PARTICULAR
DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS DE SIMULACIÓN
CONCEPTO GENERAL
Fases del desarrollo
Descripción del Proceso
Fase Preparación
Fase Ejecución
Fase Crítica
LOS EJERCICIOS DE MESA
PROPÓSITO
OBJETIVOS
METODOLOGIA
METAS DE LA EVALUACION
El espectro de la amenaza
Instrucciones y retro alimentación
El nivel de soporte y coordinación
El nivel de reacción
El nivel de control de la situación
Parte final
PRINCIPIOS BÁSICOS
OBJETIVO
DESARROLLO DEL EJERCICIO
PARTE III
La Batalla Geométrica
Ideas Generales
La teoría de la estructura molecular y su relación con el diseño de la red criminal
Profase
Metafase
Anafase
Telofase
Citocinesis
El combate geométrico contra la red criminal y terrorista
Diseño del enfoque más adecuado para combatir
Seguimiento de la evolución celular frente a la geometría táctica de la batalla
La insurgencia es la maniobra y el terrorismo es la forma
Rodrigo F. Cigarruista Tobias, CPP
Panama
Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Panamá; egresado de la Escuela Judicial de Panamá; posee una especialización en Criminalistica e Investigación Criminal, en la Escuela de Ciencias Policiales de Scranton, Pennsylvania. Obtuvo un postgrado en Alta Gerencia y una Maestría en Administración de Negocios con Énfasis en Gerencia Estratégica, en la Universidad Interamericana de Panamá, posee una Maestría en Finanzas. Es egresado de la Universidad Nacional de Defensa de los Estados Unidos, Centro de Estudios de Defensa Hemisférica. Ha cursado estudios de seguridad en el World Institute for Security Enhancement; en la Escuela de Seguridad Pública; y en la Escuela de Seguridad Marítima de la Universidad de Texas A & M, así como en la Escuela de Administración Pública de la Universidad de George Washington. Cursó estudios de especialización en seguridad electrónica en el NRI Institute de Washington y es egresado del Institute for Profesional Development, Department of the Army, Newport News Virginia. Además, posee la certificación internacional de Certified Protection Professional (CPP) emitida por el American Society for Industrial Security, del Estado de Virginia, E.E.U.U. Ha cursado estudios de Auditor Certificado del Código Internacional para la protección de buques y de instalaciones portuarias (ISPS por sus siglas en inglés).
En su vida profesional fungió como Asistente de la Procuraduría de la Administración de la República de Panamá; Secretario de la Fiscalía Auxiliar; y Analista de Fraudes y Reclamos de Seguros. Actualmente se desempeña como Gerente de Sección de la División de Protección del Canal, Autoridad del Canal de Panamá, en donde ha laborado por más de 16 años. Ha publicado varias obras de Derecho de Seguros y Protección y Vigilancia, entre las que se destacan “Derecho Panameño de Seguros”, “Ensayos Jurídicos Sobre Seguros de Personas” y “Estudios Jurídicos Sobre la Póliza de Seguros”. Es miembro del Colegio Nacional de Abogados y miembro del American Society for Industrial Security, Capítulo 235 de Panamá.
Seguridad Pública