ISBN: 978-9962-05-860-1
Año: 2015
Linea: Ciencias Forenses
Comprar Muestra Leer x tiempo desde u$s 0,99 Impreso
La grafología es la ciencia de la interpretación del carácter humano a través de la escritura. Al ser una ciencia, posee una metodología rigurosa para poder descifrar los contenidos de la escritura de cada persona. Es una disciplina basada en variables cualitativas y cuantitativas, que al ser analizadas dan como resultado patrones conductuales específicos, identificados, estudiados y comprobados .
Dentro del simbolismo del espacio que cubre la escritura, se pueden distinguir 8 direcciones que reflejan el “yo”, siendo las principales: (1) la vertical hacia arriba, que se asocia con la Exaltación (consciente, intelectualidad, idealismo, espiritualidad, etc.); (2) la vertical hacia abajo, que se asocia con la Excitación (inconsciente, necesidades orgánicas, sexualidad, motricidad, etc.); (3) la horizontal hacia la derecha, que se asocia con la Expansión (altruismo, sociabilidad, audacia, sadismo, etc.) y la horizontal hacia la izquierda, que se asocia con la Represión (egoísmo, introversión, inhibición, narcisismo, etc.), junto a 4 más que corresponden a las direcciones diagonales, donde aparece el orgullo, la nostalgia, la pasividad y la obstinación, entre otras características.
La escritura es un fiel reflejo del “yo”.
CAPÍTULO I
LA INVESTIGACION CRIMINAL Y LA CRIMINALISTICA
CRIMINALISTICA
OBJETIVOS DE LA CRIMINALISTICA
FINES DE LA CRIMINALISTICA
PRINCIPIOS DE LA CRIMINALISTICA
PREGUNTAS DE ORO DE LA CRIMINALÍSTICA
MÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO INDUCTIVO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL LUGAR DE LOS HECHOS
VALOR INVESTIGATIVO DE LOS INDICIOS
FUENTE DE INDICIOS
CAPÍTULO II
BASES GRAFOSCOPICAS DE LA ESCRITURA
ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA ESCRITURA
PROCESO ESCRITURAL
ETAPAS DEL PROCESO ESCRITURAL
GESTOS GRÁFICOS DE LA ESCRITURA
REQUISITOS DE LOS GESTOS GRÁFICOS
CLASIFICACIÓN DE LOS GESTOS GRÁFICOS
PUNTOS DE REFERENCIA EXTRÍNSECOS
PUNTOS DE REFERENCIA INTRÍNSECOS
PRINCIPIOS Y LEYES QUE GOBIERNAN LA ESCRITURA
GRAFOTECNIA
NUEVAS LEYES DE LA ESCRITURA
CARACTERÍSTICAS DE LAS FIRMAS
INTERPRETACIÓN DE LOS DESENVOLVIMIENTOS DE LA FIRMA
CAPÍTULO III
ORIGENES Y APLICACIONES DE LA GRAFOLOGIA
JEROGRIFICOS
EL PAPIRO
ESCRITURA CUNEIFORME
EL ALFABETO
APARICION DE LA GRAFOLOGIA
MAURICIO XANDRO
CAPÍTULO IV
GRAFOANALISIS
EL TAMAÑO DE LA ESCRITURA Y EL CARACTER
EL TAMAÑO DE LA ESCRITURA Y LA AUTOESTIMA
CORRESPONDENCIA A NIVEL PSICOLÓGICO DE LOS TAMAÑOS DE LA ESCRITURA
LA ESCRITURA CRECIENTE O DECRECIENTE
ESCRITURA UNIFORME O IRREGULAR
AUMENTOS BRUSCOS DE TAMAÑO
ESCRITURA CURVA O ESCRITURA ANGULOSA
LA DIRECCION DE LAS LINEAS DE LA ESCRITURA
LÍNEAS CONVEXAS Y LÍNEAS CÓNCAVAS
LA ESCRITURA IMBRICADA ASCENDENTE
LA ESCRITURA IMBRICADA DESCENDENTE
LA PRESIÓN DE LA ESCRITURA
LAS LIGADURAS DE LA ESCRITURA
VELOCIDAD, CLARIDAD Y MÁRGENES DE LA ESCRITURA
LOS MÁRGENES DE UN TEXTO
LA FIRMA REVELA NUESTRA PERSONALIDAD
LA SITUACIÓN DE LA FIRMA EN EL TEXTO
EL ANÁLISIS GRAFOLÓGICO LA RÚBRICA
Juan Fernando GONZALEZ PORRAS
Mexico
Formación académica:
• Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México
• Licenciado en criminología por el grupo educativo IMEI.
• Especialidad en Criminalística por el CECIJUC
• Candidato a Doctor en Derecho Penal por el CECIJUC.
•Maestría en juicio oral con enfoque civil por el grupo educativo IMEI..(cursándola)
• Diplomados en: grafología avanzada, psicología forense, psicología de lo criminal, criminología, medicina legal y técnicas de interrogatorio, perfilación delictiva, autopsia psicológica, prevención del delito y análisis de riesgos de seguridad pública y privada y juicios orales y cadena de custodia
Experiencia profesional:
• Perito en criminalística, documentos cuestionados y grafología
• Perito en materia de grafología en la firma "Peritos Internacionales S. C."
• Conferenciante en el Poder Judicial así como en diversas instituciones públicas y privadas como en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM , Suprema Corte de Justicia de la Nación , En la facultad de medicina en la Licenciatura de Ciencias Forenses de la UNAM, Escuela Judicial en el estado de México, CUSAEM (Cuerpos de Policías del Estado de México) Instituto Politécnico Nacional. Y en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y la BUAP Benemérita Universidad Nacional Autónoma de Puebla.
• Universidad Lucerna; Docente en el Diplomado de Juicios Orales (Metodología de Interrogatorios) y en el Diplomado de Habilidades Gerenciales con el eje temático de la comunicación no verbal. Asimismo Docente de la Maestría en Criminología con temas de Antropología Criminológica, Tópicos de Psicología criminología y Política Criminal. Asimismo en las Lic. en Derecho, criminalística y criminología en diversos institutos y universidades.
• Expositor en el Centro Académico Especializado en ciencias jurídicas y criminológicas (CAECJC) en Tlalnepantla, Estado de México.
• Expositor del Consorcio Transdisciplinario de Investigación Secarsos Puebla.
• Presidente nacional de la academia criminológica y de ciencias forenses del Instituto Nacional de Estudio y Ciencias S. C.
• Presidente de la academia de investigación criminal en el sistema acusatorio de la asociación de juicios orales puebla y grupo Secarso.
•SOCIO HONORARIO DEL COLEGIO NACIONAL DE ABOGADOS UNIDOS POR LA LITIGACION ORAL.
•Socio Federación de Licenciados en Derecho del Estado de Veracruz A.C.
•Colaborador y expositor en la Unidad Especializada en Tecnologías, Ciencias y Artes Forenses.
•Expositor y Colaborador en la Asociación de Abogadas de Puebla.
•Colaborador, expositor y miembro honorario en el INSTITUTO ESPECIALIDADES JURÍDICAS Y FORENSES en Ciudad Nezahualcóyotl.
•Capacitador del cuerpo sustantivo de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (ministerios públicos, policía investigadora y peritos) (Instituto de Formación Profesional)
• Docente de la Maestría en Criminología del Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
• Miembro de la Federación Mexicana de Psicología.
• Colaborador de la Revista “jurista” con temas de juicios orales y ciencias forenses.
• Miembro adherente de la Sociedad Mexicana de criminología.
• Expositor en congresos nacionales e internacionales en materia de juicios orales, criminología, criminalística, perfilación criminal, grafología y psicología criminal
•Docente de la Universidad Insurgentes Plantel Insurgentes Plantel Cd. Azteca.
• Director de Investigación del sistema acusatorio adversarial y ciencias forenses de la casa editorial “ANAYA EDITORES”.
Otros datos de interés:
• El premio a la excelencia "José Vasconcelos" por la Universidad Insurgentes Plantel Ecatepec promovido anualmente por la alianza para la educación superior (Alpes) durante el ciclo 2004-2005.
•DOCTORADO HONORIS CAUSA otorgado por el grupo educativo Imei.
Conferencista en Universidades entre otras : Universidad Iberoamericana en Puebla; Tecnológico de Monterrey; Universidad Europea; Universidad Privada del Estado de México; Universidad Tecnológica de México.
Publicaciones:
LIBROS
• Manual de Investigación de la Personalidad Delictiva en el Sistema Acusatorio Oral con la Casa Editorial Flores Editor y Distribuidor. Junio 2012, reseñado en la revista el mundo del abogado en octubre del 2012.
• La Perfilación Criminal como Técnica Criminológica Aplicable al Sistema Acusatorio. Con la Casa Editorial Flores Editor y Distribuidor. septiembre 2012 reseñado en la revista el mundo del abogado en febrero del 2013.
• La Investigación Criminal y la Teoría del Caso en la Detección de Mentiras en los Juicios Orales con la Casa Editorial Flores Editor y Distribuidor. Marzo 2013.
•Entrevista policial en la investigación criminal con la casa editorial Lazcano, Monterrey. Julio 2014.
ARTICULOS
•Artículo: Revista “jurista” Protocolo del informe criminológico aplicado a la perfilacion criminal” en el mes de mayo del 2014.
•Artículo “La Perfilación Criminal en el Juicio Oral. número Victimología 16. Con fecha Junio del año 2014. Editorial Encuentro Córdoba Argentina. Bajo la dirección de la Dra. Hilda Marchiori.
Líneas de investigación: Criminología aplicada al sistema acusatorio adversarial; Perfiles criminales; Psicópatas y asesinos seriales; Cadena de Custodia; Técnicas de interrogatorio; Evaluación de la veracidad del testimonio; Grafología; La prueba pericial en el sistema acusatorio adversarial.
Áreas: Desarrollo Humano; Seguridad Pública; Reinserción Social; Nuevo Sistema Penal Acusatorio; Administración, Impartición y Procuración de Justicia; Ciencias forenses.
Capacitaciones: Criminalística y cadena de custodia; ; Documentos Cuestionados; Grafología; Criminología; Perfilación Criminal; Psicología de la mentira; Psicología del rostro humano (Fisiognomía) ; Kinesis (Comunicación no verbal) ; Curso de entrevistadores para resolver asuntos especiales (robo, fuga de información; Curso de análisis de textos y declaraciones; Oratoria; Liderazgo; Programación neurolingüística; Análisis de Prevención de Riesgos en Materia de seguridad; El Lenguaje Corporal como Herramienta del Policía; La Psicología Criminal: Identificación Criminal; Introducción al Nuevo Sistema Acusatorio; Sistema Acusatorio: Juicios Orales; El Nuevo Sistema Acusatorio Mexicano; Entrevista e Interrogatorio; Técnicas de litigación oral; La Teoría del Caso y el Manejo en la Escena de los Hechos; Argumentación Jurídica; Expresión Oral y Escrita.
Seguridad Pública
Seguridad Privada
Investigaciones
Criminología
Criminalística