ISBN: 978-9962-05-888-5
Año: 2015
Linea: Seguridad
Comprar Muestra Leer x tiempo desde u$s 0,99 Impreso
A pesar de que las naciones latinoamericanas han realizado ingentes esfuerzos por tomarle la delantera al crimen organizado, son muy pocos los resultados concretos. ¿Qué es lo que sucede? ¿Por qué a pesar de tantos esfuerzos y millonarias inversiones que instrumentan los estamentos de seguridad parece que no se avanza?
En esta obra el autor propone un método innovador para la detección del crimen organizado, utilizando las mismas herramientas que los grandes autores de las ciencias de administración de empresas y estrategias aplican para evaluar la competitividad y la rivalidad entre las sociedades anónimas y es que el crimen es un negocio y sus espectros deben ser evaluados desde la perspectiva comercial.
De nada valdrá el diseño de un proceso de control del Crimen Organizado si no se evalúan los componentes que integran su centro de gravedad mercantil.
Esta obra tambien revela los errores más comunes en los procesos de análisis de inteligencia y con ello pretende una mejora continua en el proceso estatal de seguridad ciudadana.
Prólogo
A guisa de prólogo
CAPITULO PRIMERO
¿Por qué no funcionan las cosas?
Ideas Previas
Nuevos paradigmas, amenazas y sus espectros
¿Cómo han evolucionado las amenazas?
1945 - 1989 Era Industrializada
1989 - 2000 Era de la Globalización
2001 - A la fecha. Era de la Información
Efectos de las Eras
CAPITULO SEGUNDO
¿Por qué la mayoría de los esfuerzos que realizan los Estados contra el Crimen Organizado no funcionan?
Actores no estatales
Característica de las Organizaciones Criminales
Diseño del Enfoque más adecuado para combatir
CAPITULO TERCERO
¿Qué ha cambiado?
Modalidades de producción antes del año
Modalidades de producción posterior al año
¿Qué hemos detectado?
La generación del mimetismo
La generación del terror
CAPITULO CUARTO
¿Por qué no se puede detectar al enemigo?
Asimetría
La guerra contra fantasmas
El enrolamiento de menores de edadPágina
Los refugiados
Las sociedades anónimas
De la legalidad a la ilegalidad
CAPITULO QUINTO
¿Cómo puede manejarse un ciclo de inteligencia dentro de un proceso complejo?
Comprendiendo el factor de inteligencia
Comprendiendo la cadena de suministros
Comprendiendo la geografía del negocio
Comprendiendo los nodos de transportación
Comprendiendo los nodos de riesgo global
CAPITULO SEXTO
La Batalla Geométrica
El centro de gravedad y el poder de los Estados y de las empresas
La teoría de la estructura molecular y su relación con el diseño de la red
criminal
Profase
Metafase
Anafase
Telofase
Citocinesis
El combate geométrico contra la red criminal y terrorista
Seguimiento de la evolución celular frente a la geometría táctica de la
batalla
CAPITULO SÉPTIMO
¿Cómo podemos identificar las fortalezas y las debilidades de una célula
criminal?
Simulación No. 1
Instrucciones para realizar la simulación
Datos de la Banda 1
Datos de la Banda 2
Datos de la Banda 3
Paso No.1 Determinar las amenazasPágina
Paso No.2 Determinar el nivel de poder de negociación
Paso No.3 Determinar los productos y servicios que usa
Paso No.4 Determinar el poder de negociación de los compradores
Paso No.5 Determinar el nivel de rivalidad
CAPITULO OCTAVO
¿Cómo podemos identificar cuáles serán los cursos probables de acción del crimen organizado?
Simulación No. 1
Pronosticando el curso probable de acción
La motivación
La conducta observada
La posición actual
Los detonantes de la competencia
Los puntos ciegos
Caso final para cerrar el análisis de las simulaciones No. 1 y No. 2
CAPITULO NOVENO
¿Qué hacer frente a estos retos?
Reevaluación de las barreras u obstáculos en la cooperación internacional
Control de los componentes del mercado
Redefinir los centros de gravedad a través de nuevos modelos de control
El carácter multi-dimensional del conflicto
Visión Multidimensional
Datos Sobre el Autor
Citas bibliográficas de esta obra
Rodrigo F. Cigarruista Tobias, CPP
Panama
Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Panamá; egresado de la Escuela Judicial de Panamá; posee una especialización en Criminalistica e Investigación Criminal, en la Escuela de Ciencias Policiales de Scranton, Pennsylvania. Obtuvo un postgrado en Alta Gerencia y una Maestría en Administración de Negocios con Énfasis en Gerencia Estratégica, en la Universidad Interamericana de Panamá, posee una Maestría en Finanzas. Es egresado de la Universidad Nacional de Defensa de los Estados Unidos, Centro de Estudios de Defensa Hemisférica. Ha cursado estudios de seguridad en el World Institute for Security Enhancement; en la Escuela de Seguridad Pública; y en la Escuela de Seguridad Marítima de la Universidad de Texas A & M, así como en la Escuela de Administración Pública de la Universidad de George Washington. Cursó estudios de especialización en seguridad electrónica en el NRI Institute de Washington y es egresado del Institute for Profesional Development, Department of the Army, Newport News Virginia. Además, posee la certificación internacional de Certified Protection Professional (CPP) emitida por el American Society for Industrial Security, del Estado de Virginia, E.E.U.U. Ha cursado estudios de Auditor Certificado del Código Internacional para la protección de buques y de instalaciones portuarias (ISPS por sus siglas en inglés).
En su vida profesional fungió como Asistente de la Procuraduría de la Administración de la República de Panamá; Secretario de la Fiscalía Auxiliar; y Analista de Fraudes y Reclamos de Seguros. Actualmente se desempeña como Gerente de Sección de la División de Protección del Canal, Autoridad del Canal de Panamá, en donde ha laborado por más de 16 años. Ha publicado varias obras de Derecho de Seguros y Protección y Vigilancia, entre las que se destacan “Derecho Panameño de Seguros”, “Ensayos Jurídicos Sobre Seguros de Personas” y “Estudios Jurídicos Sobre la Póliza de Seguros”. Es miembro del Colegio Nacional de Abogados y miembro del American Society for Industrial Security, Capítulo 235 de Panamá.
Terrorismo
Seguridad Pública