Imputabilidad o inimputabilidad

ISBN: 978-9962-12-133-6

Año: 2016

Linea: Ciencias Forenses

 

Precio: u$s 9

 

Comprar Muestra Leer x tiempo desde u$s 0,99 Impreso

Esta obra resulta un reto criminológico, que es necesario compartirlo con el Derecho Penal,
ya que ser imputable tiene consecuencias jurídicas distintas a ser Inimputable.

Incursionamos en el apasionante mundo de lo subjetivo, abordando temas muy específicos.

Dividimos nuestra presentación en tres partes. La primera dedicada a la Imputabilidad; la segunda a la Inimputabilidad y la tercera que contiene el dictamen criminológico de imputabilidad.

PRÓLOGO

PRIMERA PARTE
IMPUTABILIDAD

Capítulo I
Conceptos generales
1 Nociones
2 Concepto
Notas

Capítulo II
Teorías
1 Teorías tradicionales
a Clásica
b Positivista
2 Teorías objetivas
a Capacidad de acción
b Capacidad de deber
c Capacidad de delito
d Capacidad de ser destinado de la norma penal
e Capacidad de pena
3 Teorías subjetivas
a La imputabilidad como presupuesto de la culpabilidad
b La imputabilidad como elemento de culpabilidad
4 Teoría Finalista
5 Teoría Psicosocial



Capítulo III
ADENDUM
1 Estados Límite, Trastornos de la personalidad,
Imputabilidad Disminuida
2 Imputabilidad: Una posible Solución Dogmatica

SEGUNDA PARTE
INIMPUTABILIDAD

Capítulo I
Conceptos Generales
1 Definición
2 Los inimputables
a Fase causal, Psiquiátrica-antropológica
- Trastorno mental
b Psicosis
c Neurosis
d Trastorno de personalidad o psicopatías
e Retardo mental
f Trastorno mental transitorio sin secuelas
- Requisitos que han de reunir
tales perturbaciones
-Fenómenos ubicables en la noción
· Embriaguez del sueño
· Sonambulismo
· Reacción en cortocircuito
· La sideración emotiva
· Estado crepuscular traumático
· Delirios febriles
-Alucinaciones sintomáticas
g Trastorno mental permanente
h Trastorno mental preordenado
i Imadures psicológica
-Menores
-Sordomudo
j Fase consecuencial-Psicológica
k Incapacidad para determinarse


Capitulo II
La Inimputabilidad y el Procedimiento
1 La Inimputabilidad y el veredicto
2 Variación de la calificación
3 Medidas cautelares concernientes a los inimputables
4 La inimputabilidad y sus consecuencias procesales



Capítulo III
La fórmula legal de Inimputabilidad
1 Métodos conceptuales para determinar
la inimputabilidad
a Método biológico
b Método psicológico
c Método mixto
2 Otros criterios para determinar la Inimputabilidad
3 Igualdad Jurídica
a Varios problemas de la igualdad jurídica
b Igualdad en la dignidad humana y en los Derechos fundamentales del hombre
c Igualdad aritmética o conmutativa; e igualdad distributiva o proporcional
d La igualdad ante la ley
e El principio prohibitivo de toda
distribución injusta
4 El problema de la hipostatización



Capitulo IV
Contexto Antropológico y Jurídico para una solución
1 Implicaciones antropológicas del tratamiento
Jurídicopenal del indígena
a El evolucionismo sociológico
b Pensamiento civilizado y pensamiento místico
-Mentalidad occidental
-Mentalidad primitiva
c Dictamen psiquiátrico del
Dr Miguel F Molina
-Advertencia
-Introducción
-Antecedentes criminales de José Miculax Bux
-Biotipo
-Informe Antroposcópico
-Examen Neuropsiquiátrico
-Discusión
-Clasificación Tipológica de
José Miculax Bux
-Diagnóstico y Valoración social de José Miculax Bux
-La Responsabilidad
-Resumen
d Morfogénesis del delito en el medio nacional
-Notas preliminares
-Los sectores culturales
-Factores Criminoimpelentes
-Temor Mágico
-Embriaguez Ritual
-Tensiones Sociales
e Sociedades de tradición oral y social


2 Precisión del problema
a Quién es indígena para la ley penal
b Lineamientos generales
para una solución…
-Metodológica
-Legales
-Político-criminales
3 Soluciones posibles…
a Positivas
b La inculpabilidad como solución
c La solución por la vía del error de prohibición
-El esfuerzo de conciencia
-Cuando se lesionan elementales normas sociales y morales



Capitulo V
ADENDUM
Los Inimputables Adultos:
Invisibles del Sistema Jurídico


TERCERA PARTE
DICTAMEN CRIMNOLÓGICO DE IMPUTABILIDAD

Capitulo Único
Dictamen Criminológico de imputabilidad
1 Conceptos básicos
2 Evolución histórica del término
Imputabilidad
3 Causas de Inimputabilidad
4 Evaluación psicológica forense de la imputabilidad…
5 Instrumentos de evaluación Forense de la imputabilidad
6 Imputabilidad y simulación

Jose Adolfo CALDERON REYES
Guatemala
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
1.Abogado  y Notario en el grado de Licenciado, en la Universidad Rafael Landivar, Guatemala.
2.Criminólogo en el grado de Doctor, en el Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, Universidad Externado de Colombia.
3.Licenciado en Ciencias de la Seguridad., en el Instituto Superior de Ciencias Policiales, Buenos Aires, Argentina.
4.Postgrado en Derecho Penal, en la Universidad de Salamanca, Instituto de Estudios de Iberoamérica y  Portugal.
5.Postgrado en Victimología, en la Vrije Universiteit de Amsterdam, Holanda.
6.Doctor Honoris Causa en Ciencias Criminológicas, Criminalísticas y de Seguridad de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
7.Doctor por Causa de Honor otorgado por la Sociedad Mexicana de Criminología Capítulo Nuevo León, A.C. México, D.F.
8.Doctor Honoris Causa otorgado por el Instituto Mexicano de Victimología, S.C.
9.Doctor Honoris Causa otorgado por la Academia de Peritos en Ciencias Forenses. Tepic, Nayarit. México. 
 
 
CARGOS DESEMPEÑADOS
 
1.Actualmente Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Occidente. Guatemala, 
2.Decano de la Facultad de Ciencias Forenses e Investigación Criminal –CIFEINC- de la Universidad de Occidente,  Guatemala.
3.Decano de la Facultad en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landivar de Guatemala.  
4.Creador, Fundador y Director de la Escuela en Ciencias Criminológicas y Criminalísticas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
5.Ministro de Gobernación de la República de Guatemala.. 2002-2003
6.Presidente de la Comisión para Refugiados de la República de Guatemala, 2001
7.Integrante  de  la  Comisión  Consultiva   del   Sistema Penitenciario Nacional, 2000-2002
8.Consejero del Ministerio Público por delegación del Congreso de la República de Guatemala.
9.Presidente del Consejo del Instituto Centroamericano de Estudios Superiores de Policía -ICESPO- , 2000-2001.
10.Asesor del Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala en materia de seguridad e investigaciones especiales, 2007.
11.Presidente de la Comisión de Seguridad Centroamericana, 2000-2001.
12.Representante suplente de la Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas -CICAD- , 2000-2003.
13.Representante ante la Instancia Coordinadora  de la Modernización del Sector Justicia, 2000-2003.
14.Viceministro de Gobernación de la República de Guatemala, 2000-2002.
15.Jefe de la Oficina Central Nacional (O.C.N.) de INTERPOL GUATEMALA, 2000-2001.
16.Miembro de la Comisión Nacional para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia, 2000-2003.
17.Director para Guatemala, de la Asociación Iberoamericana  de Expertos de Seguridad Financiera -AIESFIN-,  2000-2003.
18.Delegado del Ministerio Público ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, San José, Costa Rica,  1998-1999.
19.Miembro del Tribunal de Concurso del Ministerio Público para ingreso a la Carrera Fiscal 1998-2000.
20.Miembro de la Comisión ad-hoc para el seguimiento y apoyo al Fortalecimiento de la Justicia, 1998-2000.
21.Asesor Específico del Fiscal General  y Jefe del Ministerio Público, 1998-1999.
22.Delegado del Congreso de la República de Guatemala ante del Consejo del Ministerio Público, 1997-1998.
23.Vicedecano  de la  Facultad  de  Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael  Landívar, Ciudad de Guatemala, 1994-1998.
24.Director del Programa Fortalecimiento del Sistema de Impartición de Justicia en el mundo maya por medio del Oficial Intérprete.  Universidad  Rafael Landívar, patrocinado por la Katholische Zentralstelle fur Entwicklungshielfe eV.  y la Unión Europea,  1995-1998.
25.Asesor de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, ASIES, en la elaboración del anteproyecto de ley que crea la Policía Nacional Civil en la República de Guatemala, 1996.
26.Ministro de Gobernación en funciones, marzo de 1994..
27.Viceministro de Gobernación, 1993 - 1994..
28.Jefe  de   la Oficina  Central  Nacional  (O.C.N.) de INTERPOL  GUATEMALA, 1993-1994.
29.Director  I,  Coordinador  de  Seguridad e Investigaciones Especiales del Banco de Guatemala, 1989 - 1993.
30.Jefe  de  la  Sub-Oficina  de  INTERPOL   para  moneda  falsa  y  delitos bancarios, 1990-1993.
31.Profesor Visitante en Instituciones Universitarias, y Asociaciones en Criminología, Criminalística y Victimología en América, Europa y Asia.
32.Presidente AD PERPETUAM de la Asociación de Criminólogos y Criminalístas de la República de Guatemala.
 
PRINCIPALES CONDECORACIONES
1.Medalla “Edmond Locard” otorgada por la Organización Internacional de la Policía Criminal. –INTERPOL-
2.Medalla de Honor al Mérito “Cesar Lombroso” otorgado por la Asociación de Criminólogos y Criminalistas de Guatemala.
3.Reconocimiento otorgado por el Consejo Internacional e Interreligioso por la Paz Mundial, por la gestión como Ministro de Gobernación de la República de Guatemala en un marco de respeto a los Derechos Humanos, siendo designado como “Embajador de la Paz”.
4.Reconocimiento de gratitud del Ministerio de Gobernación de Guatemala, por la profesionalización universitaria de la Policía Nacional Civil en estudios sobre la Ciencias Criminalisticas y Criminológicas en su gestión como Ministro de Gobernación.
 
 
OBRAS ESCRITAS
Autor de más de 70 textos universitarios en sus especialidades académicas.
 
adolfo.reyescalderon@gmail.com /  www.reyescalderon.com.gt
 

Criminología