ISBN: 978-9962-12-142-8
Año: 2016
Linea: Ciencias Forenses
Comprar Muestra Leer x tiempo desde u$s 0,99 Impreso
Filosofar sobre esto sería interminable, puesto que no hablamos de supresión de la vida en un suicidio personal o social, sino de un "homicidio legal", sin embargo, cuando existe una dualidad entre el Estado que debe proteger la vida por sobre todos los demás derechos y además con el fin de reaccionar ante ciertos delitos se arroga el derecho de suprimirla a través de la Pena de Muerte, se contradice en apariencia el fin último de la organización de todos los Estados civilizados del mundo, por lo que es importante analizar la pena capital en forma definitiva.
PROLOGO
CAPITULO I
MARCO DOCTRINARIO
1.Pena capitis o pena de muerte
a. Generalidades
b.Historia
2.Elementos de la pena de muerte
a.Elemento objetivo.
b.Elemento subjetivo
- Sujeto activo.
- Sujeto pasivo
3.Características de la pena de muerte.
a.Debe proceder del órgano jurisdiccional competente.
b.La pena debe ser dictada a través de una sentencia
c.La pena debe ser obtenida dentro de un proceso penal.
d.La pena debe ser coercitiva y de cumplimiento obligatorio
e.Debe ser personal.
f.Debe cumplir una función castigadora
g.En determinados casos debe ser rehabilitadora
4.Fines de la pena muerte
5.Teorías sobre la pena de muerte.
a.Filosófica
b.Religiosa
c.Moral
d.Política
6.Naturaleza de la pena de muerte
NOTAS
CAPITULO II
CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA PENA DE MUERTE
1.Ético.
a.Con fundamento en Presunciones
b.A las mujeres
c.A los mayores de 60 años
d.A los reos de delitos políticos y comunes conexos con los políticos
e.A reos cuya extradición haya sido concedida bajo esa
Condición
Definición
Importancia y naturaleza
Fuentes
Sistemas
Clases de extradición .
Principios observados por tratados internacionales firmados por Guatemala .
2.Doctrinario
a.Teoría Retencionista o Antiabolicionista .
b.Teoría Abolicionista
Desde el punto de vista moral.
Desde el punto de vista criminológico.
c.El Pietismo
d.Legal.
Aspectos Normativos Internacionales de la pena de muerte.
NOTAS
CAPITULO III
MARCO LEGAL
LA PENA DE MUERTE EN EL DERECHO COMPARADO
1.Legislación Internacional
a.Declaración Universal de Derechos Humanos
b.Convención Americana sobre Derechos Humanos
c.Código de Derecho Internacional Privado o Código de Bustamante
2.Sistema sancionador y dignidad humana.
3.Acuerdos Internacionales para la abolición de la pena de Muerte
4.Limitaciones genéricas a la pena capital en el Derecho Internacional general.
NOTAS
CAPITULO IV
LA PENA DE MUERTE EN EL DERECHO COMPARADO
1.Clasificación
a.Regulación de la Pena de Muerte en las constituciones de los países centroamericanos
Guatemala
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
b.Regulación de la pena de muerte en las Constituciones de América del Sur
Paraguay.
Argentina
Bolivia
Uruguay
Chile
Brasil
Perú
Venezuela
Colombia
Ecuador
c.Regulación de la pena de muerte en las constituciones de
Cuba, Haití y República Dominicana
Cuba
Haití
Republica Dominicana
d.Regulación de la pena de muerte en las constituciones
de América del Norte
Estados Unidos de América
Estadísticas de Justicia
Imposición de dicha pena a mujeres
Menores de edad
Métodos de aplicación de la pena de muerte en Estados
Unidos de América hasta 2013
Pena capital en los Estados Unidos de América
Estados que no aplican la pena de muerte
México.
Canada
Estadísticas de Países Abolicionistas y Retencionistas en el mundo
Iniciativas para el establecimiento de la Pena capital.
Sentencias de muerte y ejecuciones
Métodos de ejecución.
La aplicación de la pena de muerte a menores.
El argumento de la disuasión.
El efecto de la abolición sobre los indicios
Criminalidad.
e.Datos y cifras sobre la pena de muerte
2.Argumentos a favor y en contra.
a.La seguridad colectiva.
b.La intimidación.
c.La retribución
d.El verdugo
e.Los errores judiciales
3.Modalidades Ejecutivas
a.La decapitación
b.Instrumentos de Tortura
c.La horca
d.La silla eléctrica
e.La cámara de gas
f.Fusilamiento.
g.Inyección letal
h.Lapidación
i.Suicidio
j.Anestesia Indefinida
4.Cantidad anual de ejecutados
5.Abolición de la pena de muerte
NOTAS
CAPITULO V
LA PENA DE MUERTE Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES
1.Resolución 2857 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1971).
2.La convención de las Naciones Unidas de los Derechos del niño.
3.La restitución de la pena de muerte; una perspectiva
incierta y amenazante
NOTAS
CAPITULO VI
ELIMINACIÓN FÍSICA O PENA DE MUERTE
1.Lógica y realidad
2.Eliminación Física
3.Pena de prisión
4.La pena de muerte, no es pena
NOTAS
Jose Adolfo CALDERON REYES
Guatemala
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
1.Abogado y Notario en el grado de Licenciado, en la Universidad Rafael Landivar, Guatemala.
2.Criminólogo en el grado de Doctor, en el Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, Universidad Externado de Colombia.
3.Licenciado en Ciencias de la Seguridad., en el Instituto Superior de Ciencias Policiales, Buenos Aires, Argentina.
4.Postgrado en Derecho Penal, en la Universidad de Salamanca, Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal.
5.Postgrado en Victimología, en la Vrije Universiteit de Amsterdam, Holanda.
6.Doctor Honoris Causa en Ciencias Criminológicas, Criminalísticas y de Seguridad de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
7.Doctor por Causa de Honor otorgado por la Sociedad Mexicana de Criminología Capítulo Nuevo León, A.C. México, D.F.
8.Doctor Honoris Causa otorgado por el Instituto Mexicano de Victimología, S.C.
9.Doctor Honoris Causa otorgado por la Academia de Peritos en Ciencias Forenses. Tepic, Nayarit. México.
CARGOS DESEMPEÑADOS
1.Actualmente Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Occidente. Guatemala,
2.Decano de la Facultad de Ciencias Forenses e Investigación Criminal –CIFEINC- de la Universidad de Occidente, Guatemala.
3.Decano de la Facultad en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landivar de Guatemala.
4.Creador, Fundador y Director de la Escuela en Ciencias Criminológicas y Criminalísticas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
5.Ministro de Gobernación de la República de Guatemala.. 2002-2003
6.Presidente de la Comisión para Refugiados de la República de Guatemala, 2001
7.Integrante de la Comisión Consultiva del Sistema Penitenciario Nacional, 2000-2002
8.Consejero del Ministerio Público por delegación del Congreso de la República de Guatemala.
9.Presidente del Consejo del Instituto Centroamericano de Estudios Superiores de Policía -ICESPO- , 2000-2001.
10.Asesor del Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala en materia de seguridad e investigaciones especiales, 2007.
11.Presidente de la Comisión de Seguridad Centroamericana, 2000-2001.
12.Representante suplente de la Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas -CICAD- , 2000-2003.
13.Representante ante la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia, 2000-2003.
14.Viceministro de Gobernación de la República de Guatemala, 2000-2002.
15.Jefe de la Oficina Central Nacional (O.C.N.) de INTERPOL GUATEMALA, 2000-2001.
16.Miembro de la Comisión Nacional para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia, 2000-2003.
17.Director para Guatemala, de la Asociación Iberoamericana de Expertos de Seguridad Financiera -AIESFIN-, 2000-2003.
18.Delegado del Ministerio Público ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 1998-1999.
19.Miembro del Tribunal de Concurso del Ministerio Público para ingreso a la Carrera Fiscal 1998-2000.
20.Miembro de la Comisión ad-hoc para el seguimiento y apoyo al Fortalecimiento de la Justicia, 1998-2000.
21.Asesor Específico del Fiscal General y Jefe del Ministerio Público, 1998-1999.
22.Delegado del Congreso de la República de Guatemala ante del Consejo del Ministerio Público, 1997-1998.
23.Vicedecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, Ciudad de Guatemala, 1994-1998.
24.Director del Programa Fortalecimiento del Sistema de Impartición de Justicia en el mundo maya por medio del Oficial Intérprete. Universidad Rafael Landívar, patrocinado por la Katholische Zentralstelle fur Entwicklungshielfe eV. y la Unión Europea, 1995-1998.
25.Asesor de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, ASIES, en la elaboración del anteproyecto de ley que crea la Policía Nacional Civil en la República de Guatemala, 1996.
26.Ministro de Gobernación en funciones, marzo de 1994..
27.Viceministro de Gobernación, 1993 - 1994..
28.Jefe de la Oficina Central Nacional (O.C.N.) de INTERPOL GUATEMALA, 1993-1994.
29.Director I, Coordinador de Seguridad e Investigaciones Especiales del Banco de Guatemala, 1989 - 1993.
30.Jefe de la Sub-Oficina de INTERPOL para moneda falsa y delitos bancarios, 1990-1993.
31.Profesor Visitante en Instituciones Universitarias, y Asociaciones en Criminología, Criminalística y Victimología en América, Europa y Asia.
32.Presidente AD PERPETUAM de la Asociación de Criminólogos y Criminalístas de la República de Guatemala.
PRINCIPALES CONDECORACIONES
1.Medalla “Edmond Locard” otorgada por la Organización Internacional de la Policía Criminal. –INTERPOL-
2.Medalla de Honor al Mérito “Cesar Lombroso” otorgado por la Asociación de Criminólogos y Criminalistas de Guatemala.
3.Reconocimiento otorgado por el Consejo Internacional e Interreligioso por la Paz Mundial, por la gestión como Ministro de Gobernación de la República de Guatemala en un marco de respeto a los Derechos Humanos, siendo designado como “Embajador de la Paz”.
4.Reconocimiento de gratitud del Ministerio de Gobernación de Guatemala, por la profesionalización universitaria de la Policía Nacional Civil en estudios sobre la Ciencias Criminalisticas y Criminológicas en su gestión como Ministro de Gobernación.
OBRAS ESCRITAS
Autor de más de 70 textos universitarios en sus especialidades académicas.
adolfo.reyescalderon@gmail.com / www.reyescalderon.com.gt
Criminología