ISBN: 978-9962-710-53-0
Año: 2016
Linea: Ciencias Forenses
Comprar Muestra Leer x tiempo desde u$s 0,99 Impreso
Las corrientes sociológicas en la explicación de la criminalidad tomaron auge recientemente, en su mayor parte desarrolladas en Estados Unidos de América, Latinoamérica al ser fuertemente influida ha acogido teorías, autores, postulados y escuelas de pensamiento.
La perspectiva sociológica de la criminalidad ha ofrecido otra cara mayor aceptada en contracorriente de las ideas biológicas y racistas sobre el criminal. Extendiendo un brazo de aquella Sociología Criminal de Ferri. No se descartan las perspectivas psicológicas, biológicas, antropológicas, sino que se complementan.
Desde la propuesta del autor, que ha estudiado tales principales explicaciones sociológicas y las ha sistematizado en un área de la criminología especializada, la “sociológica”, así ofrece a los lectores dos propuestas: “La reorganización y sistematización del conocimiento en materia criminal, transdiciplinado en una Criminología Sociológica" y “Una interpretación nueva de esas teorías, focalizadas aún más en lo criminal”.
PRIMERA PARTE
PERSPECTIVA DE LA CRIMINOLOGÍA Y
SOCIOLOGÍA
CAPÍTULO I
LA RELACIÓN ENTRE CRIMINOLOGÍA Y
SOCIOLOGÍA
I.1. Análisis conceptual de la Criminología
I.1.1. La Criminología ¿Una ciencia?
I.2. Nociones de Sociología General y Sociología Criminal
I.2.1. Aspectos de la Sociología en lo general
I.2.2. Aspectos de la Sociología en lo criminal
I.2.3. Objeto de estudio de la Sociología Criminal
I.2.4. Sociología de la Desviación o Sociopatología
I.2.5. Diferencias
I.3. Aproximándose a una Criminología Sociológica
I.3.1. Otras áreas de convergencia: Las Criminologías Específicas
I.3.1.1. Criminología Transcultural
I.3.1.2. Criminología Conductual
I.3.1.3. Criminología Etiológica-Multifactorial
I.3.1.4. Criminología Familiar
I.3.1.5. Criminología Educativa
I.3.1.6. Criminología de las Conductas Adictivas
I.3.1.7. Criminología Infanto-Juvenil
I.4. Límites y convergencias entre la Criminología Sociológica y Sociología Criminal
I.4.1. ¿La Sociología Criminal es rama de la Criminología?
I.4.1.1. ¿Qué hace un criminólogo?
CAPÍTULO II
LA CRIMINOLOGÍA Y
OTRAS CIENCIAS SOCIALES
II.1. El híbrido de las ciencias sociales: La Criminología
II.2. El estudio de la Demografía para encontrar las características de la población y determinantes de la criminalidad
II.3. La utilidad del Trabajo Social para el diagnóstico de problemas, intervenciones y desarrollo humano
II.4. La Estadística y las muestras de análisis causales de la criminalidad y clasificaciones
II.5. La Antropología Social en el entendimiento de la evolución social, histórica y penal del delito
II.6. La importancia de la política para conocer los orígenes de la desorganización social, formas de gobierno y la prevención del crimen
II.7. Aportación de la Psicología Social para la comprensión del aprendizaje criminal y prevención del crimen basada en cambios sociales
II.8. Historia y desarrollo evolutivo del crimen
II.9. Utilidad del Derecho en la comprensión del etiquetamiento, la desigualdad social y la reacción al crimen
SEGUNDA PARTE
POSTULADOS SOCIOLÓGICOS DE LA CRIMINALIDAD
CAPÍTULO III
LA CORRIENTE SOCIOLÓGICA DE LA CRIMINALIDAD
III.1. Sociedad y criminalidad
III.2. La dificultad en la teorización de una corriente sociológico criminal
III.2.1. Sobre la vinculación de la materia sociológica con la Criminología
III.3. Grupo, sociedad, costumbres y subcultura criminal
III.4. Modelo liberal
III.4.1. Principales teorías sociológicas de la explicación de la criminalidad
III.4.1.1. La anomia
III.4.1.2. Teoría del etiquetamiento
III.4.1.2.1. Características según José Adolfo Reyes Calderón
III.4.1.2.2. Según Frank Schmalleger
III.4.1.2.3. Según Álvaro Orlando Pérez Pinzón y Brenda Johanna Pérez Castro
III.4.1.3. Teoría de la asociación diferencial
III.4.1.3.1. Características según Álvaro Orlando Pérez Pinzón y Brenda Johanna Pérez Castro
III.4.1.4. Teoría de las ventanas rotas
III.4.1.5. Teoría del patrón del delito
III.4.1.6. Teoría general de la delincuencia
III.4.1.6.1. Política Criminal basada en esta teoría
III.4.1.7. Teoría de la subcultura delincuente
III.4.1.8. El control social
III.5. Cuadro del desarrollo teorético sociológico criminal
TERCERA PARTE
ALGUNOS EXPONENTES DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA CRIMINALIDAD
CAPÍTULO IV
ENRICO FERRI
IV.1. Reseña histórica y desarrollo de sus postulados
IV.1.1. La Sociología Criminal
IV.1.1.2. Teoría
IV.2. Elementos de Política Criminal basada en Ferri
CAPÍTULO V
DAVID EMILIO DURKHEIM
V.1. Reseña
V.2. Fundamentos generales
V.3. La normalidad en el delito
V.3.1. Tipos de desviados
V.4. Las bases de sus estudios y la causalidad con el delito: El suicidio y la división del trabajo
V.5. La anomia
V.5.1. Tipos de anomia
V.5.2. Lo contrario a la anomia: Sinomia
V.6. Elementos de Política Criminal basada en Durkheim
V.6.1. La igualdad en el trabajo
V.6.2. Solidaridad
CAPÍTULO VI
JEAN-GABRIEL DE TARDE
VI.1. Reseña
VI.2. Postulados
VI.2.1. Imitación y modelos de conducta criminal
VI.2.2. El delito como consecuencia del trabajo
VI.3. Elementos de Política Criminal basada en Tarde
VI.3.1. La familia como factor preventivo
VI.3.2. La empatía
CAPÍTULO VII
EDWIN H. SUTHERLAND
VII.1. Historia y desarrollo
VII.1.1. Libro: Principios de Criminología
VII.1.2. Libro: Delincuencia de cuello blanco
VII.1.2.1. ¿Anomia de los ricos?
VII.1.2.2. Origen del término
VII.2. Asociación diferencial o teoría de los contactos diferenciales
VII.2.1. Racionalización
VII.3. Elementos de Política Criminal basada en Sutherland
VII.3.1. Aprendizaje positivo y desarrollo social
CAPÍTULO VIII
ALBERT BANDURA
VIII.1. Reseña
VIII.2. Aprendizaje criminal por observación
VIII.3. Motivos aprendidos
VIII.4. Modelos de vida y modelo simbólicos
VIII.5. Reforzamiento vicario
VIII.6. Castigo vicario
VIII.7. Experimento del muñeco Bobo
VIII.7.1. Características del muñeco
VIII.7.2. Participantes
VIII.7.3. Metodología
VIII.7.4. Resultado
VIII.8. Elementos de Política Criminal basada en Bandura
CAPÍTULO IX
ROBERT KING MERTON
IX.1. Vida y desarrollo de sus ideas
IX.2. Creación de sus postulados
IX.2.1. Estructura social
IX.2.1.1. Los opresores sociales
IX.2.2. Anomia, metas y objetivos
IX.2.3. Los medios de comunicación
IX.3. Elementos de Política Criminal basada en Merton
CAPÍTULO X
TALCOTT PARSONS
X.1. Desarrollo e influencias
X.2. Desarrollo de su teoría sobre la sociedad
X.2.1. Acción social
X.2.2. Estructural-funcionalismo
X.2.2. Sistema social
X.3. Desarrollo de su teoría sobre la criminalidad
X.3.1. La influencia del Psicoanálisis
X.3.1.1. La tensión
X.3.2. Interpretación a los sistemas de control de la criminalidad
X.4. Elementos de Política Criminal basada en Parsons
CAPÍTULO XI
ALBERT K. COHEN
XI.1. Reseña y desarrollo
XI.2. Creación de su teoría
XI.2.1. Cómo se forma la subcultura criminal
XI.2.2. Características de las subculturas delincuenciales
XI.2.3. Tipologías y características de los delincuentes subculturales
XI.2.4. Formación reactiva
XI.3. Elementos de Política Criminal basada en Cohen
CAPÍTULO XII
LAMBERT ADOLPHE JACQUES QUETELET
XII.1. Sus aportaciones a diversas áreas del conocimiento: Criminología, Sociología, Astronomía y Nutriología
XII.2. Postulados
XII.2.1. La Escuela Estadística de la Criminología
XII.2.2. Las leyes térmicas
XII.2.3. Estadística Criminal
XII.2.3.1. Tipos de criminalidad
XII.2.3.2. Tipos de estadísticas
XII.3. Elementos de Política Criminal basada en Quetelet
XII.3.1. La predicción al crimen
XII.3.2. Modificación de espacios, estructuras e ideologías
CAPÍTULO XIII
BURRHUS FREDERIC SKINNER
XIII.1. Vida, infortunios y desarrollo de sus ideas
XIII.2. Reforzamiento
XIII.3. Condicionamiento
XIII.4. Moldeamiento
XIII.5. Modificación y extinción
XIII.6. Castigo y sus efectos
XIII.7. Acercamiento a las conductas antisociales
XIII.8. Elementos de Política Criminal basada en Skinner
CAPÍTULO XIV
RICHARD ANDREW CLOWARD Y
LLOYD EDGAR OHLIN
XIV.1. Reseña e impacto político de sus postulados
XIV.1.1. Breves datos biográficos de Ohlin
XIV.1.2. Breves datos biográficos de Cloward
XIV.2. Subculturas delincuenciales y teoría de la oportunidad diferencial
XIV.2.1. Clasificación de las subculturas
XIV.2.2. Clasificación de los jóvenes de la clase media
XIV.3. Elementos de Política Criminal basada en Cloward y Ohlin
CAPÍTULO XV
HOWARD SAUL BECKER
XV.1. Reseña biográfica
XV.2. Antecedentes de la teoría del etiquetamiento
XV.3. Características en la teoría de Becker
XV.3.1. Proceso de desviación
XV.3.2. Cuándo se etiqueta una conducta
XV.3.3. Criterios de desviación
XV.3.3.1. Cuándo y dónde de la conducta desviada o criminal
XV.3.3.2. El poder de etiquetar: Los empresarios morales
XV.3.4. Clasificación de los delincuentes según Becker
XV.4. Control social y desviación
ÍNDICE DE AUTORES
CRÉDITO DE LAS IMÁGENES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Wael Hikal
Mexico
Maestría en trabajo social (becario Conacyt) y licenciatura en criminología por la universidad autónoma de Nuevo León. Editor de archivos de criminología, seguridad privada y criminalística y de wikipedia criminológica. Director de proyectos en la sociedad mexicana de criminología capítulo Nuevo León. Autor de: Introducción al Estudio de la Criminología; criminología psicológica; guía para la redacción de tesis y otros trabajos de investigación para estudiantes de criminología-criminalística; criminología de los derechos humanos; esquizofrenia; criminología etiológica-multifactorial y el Libro Negro de la Enseñanza de la Criminología en México. Es director de la “Colección de Criminología, Criminalística y Victimología Criminal”.
Criminología