ISBN: 9789962710714
Año: 2016
Linea: Ciencias Forenses
Comprar Muestra Leer x tiempo desde u$s 0,99 Impreso
El presente muestra la vinculación de la Psicología con la Criminología, proponiendo como se señala en el título, una Criminología del Desarrollo; es decir, a similitud de la Psicología del Desarrollo, donde se estudia la evolución de las personas y conoce los factores que influyen en su formación.
Del mismo modo, para conocer cómo se desarrolla una conducta antisocial, hay que conocer los antecedentes de esta, por ello la relevancia de estudiar las llamadas etapas del desarrollo humano, así como sus necesidades y dinámica con la sociedad, que, en algún punto de la vida, deforman el desarrollo de la personalidad, llevándole a ser antisocial, con rasgos de tal o con una serie de rasgos patológicos que son de riesgo para el mismo ser, sus familiares y entorno social, de igual modo, para prevenir esto, se puede señalar una Política Criminal basada en salud mental y políticas de bienestar social, mismas que se abordan en el material en manos
PRIMERA PARTE
CRIMINOLOGÍA DEL DESARROLLO
CAPÍTULO I
ESTUDIO DEL DESARROLLO EN LA FORMACIÓN DE LA CONDUCTA CRIMINAL
I.1. Ciencias del desarrollo y ciencias de la conducta
I.2. Concepto de Criminología del Desarrollo
I.3. Los desarrollistas en la Criminología
I.3.1. César Lombroso
I.3.2. Benigno Di Tullio
I.3.3. José Ingenieros
I.3.4. Etienne De Greeff
I.3.5. Jean Pinatel
I.3.6. Alfonso Quiroz Cuarón
I.3.7. Stephan Hurwitz
I.4. Tipos de desarrollo
I.5. El desarrollo en general
I.6. Factores que influyen en el desarrollo
I.6.1. Herencia, medio y aprendizaje
I.7. Áreas de oportunidad para la Psicología Criminal y la Criminología del Desarrollo
SEGUNDA PARTE
CRIMINOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
CAPÍTULO II
LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL Y
CRITERIOS DE ESTUDIO
II.1. Normalidad y anormalidad
II.1.1. Criterios de la Organización Mundial de la Salud
II.1.2. La normalidad y sus fundamentos
II.1.3. La anormalidad y sus fundamentos
II.1.3.1. Desviación
II.1.3.2. Variantes entre normalidad, anormalidad y desviación
II.1.3.3. Tres modelos de la anormalidad
II.2. Criminología de la Personalidad: Concepto y elementos
II.3. Teorías de la personalidad
II.3.1. Características de las teorías de la personalidad
II.4. Criminología Clínica
II.5. Conducta antisocial
II.5.1. Trastorno de la personalidad antisocial
II.5.2. Menores con conducta antisocial
II.5.2.1. Trastorno explosivo intermitente
II.5.2.2. Trastorno negativista desafiante
II.5.2.3. Trastorno de la conducta
II.5.3. El vertedero de los demás trastornos: El trastorno antisocial de la personalidad
II.5.3.1. Trastorno de la personalidad paranoide
II.5.3.2. Trastorno de la personalidad esquizoide
II.5.3.3. Trastorno de la personalidad límite
II.5.3.4. Trastorno de la personalidad histriónica
II.5.3.5. Trastorno de la personalidad narcisista
II.5.3.6. Trastorno de la personalidad evitativa
II.5.3.7. Trastorno de la personalidad dependiente
II.5.3.8. Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo
II.5.4. Rasgos patológicos
II.6. Componentes de la personalidad antisocial
II.6.1. Egocentrismo
II.6.2. Agresividad
II.6.3. Labilidad
II.6.4. Indiferencia afectiva
II.7. Escala de evaluación de psicopatía de Hare
II.7.1. Breve descripción, uso y características
II.7.2. Listado de psicopatía y descripción
II.7.2.1. Locuacidad/encanto superficial
II.7.2.2. Egocentrismo/sensación grandiosa de la autovalía
II.7.2.3. Necesidad de estimulación/tendencia al aburrimiento
II.7.2.4. Mentira patológica
II.7.2.5. Dirección/manipulación
II.7.2.6. Falta de remordimiento y culpabilidad
II.7.2.7. Escasa profundidad de los afectos
II.7.2.8. Insensibilidad/falta de empatía
II.7.2.9. Estilo de vida parásito
II.7.2.10. Falta de control conductual
II.7.2.11. Conducta sexual promiscua
II.7.2.12. Problemas de conducta precoces
II.7.2.13. Falta de metas realistas a largo plazo
II.7.2.14. Impulsividad
II.7.2.15. Irresponsabilidad
II.7.2.16. Incapacidad para aceptar la responsabilidad de las propias acciones
II.7.2.17. Varias relaciones maritales breve
II.7.2.18. Delincuencia juvenil
II.7.2.19. Revocación de la libertad condicional
II.7.2.20. Versatilidad criminal
TERCERA PARTE
MODELO PSICOANALÍTICO
DE LA ANORMALIDAD
CAPÍTULO III
SIGMUND FREUD Y
LAS APORTACIONES PSICOANALÍTICAS A LA COMPRENSIÓN CRIMINAL
III.1. Breviario de vida y obra
III.2. Las teorías de Freud
III.3. Psicoanálisis freudiano
III.4. Topografía del aparato psíquico
III.4.1. El sistema inconsciente
III.4.1.1. Características del inconsciente
III.4.1.2. El inconsciente reprimido
III.4.2. El sistema preconsciente
III.4.2.1. Proceso secundario
III.4.3. El sistema consciente
III.5. Las instancias del aparato psíquico
III.5.1. El “ello”
III.5.2. El “yo”
III.5.2.1. Funciones básicas del “yo”
III.5.3. El “súper yo”
III.5.4. Relación del “ello”, el “yo” y el “súper yo”
III.6. Principios de placer y de realidad
III.7. Instintos
III.7.1. Instinto de vida
III.7.2. Instinto de muerte
III.7.3. El delincuente por sentimiento de culpa
III.8. Libido
III.9. Mecanismos de defensa
III.9.1. Anulación
III.9.2. Búsqueda de atención
III.9.3. Conversión
III.9.4. Compensación
III.9.5. Desplazamiento
III.9.6. Fantasía
III.9.7. Fijación
III.9.8. Formación reactiva
III.9.9. Identificación
III.9.10. Identificación con el agresor
III.9.11. Identificación proyectiva
III.9.12. Imitación
III.9.13. Intelectualización
III.9.14. Introyección
III.9.15. Negación
III.9.16. Negativismo
III.9.17. Proyección
III.9.18. Racionalización
III.9.19. Regresión
III.9.20. Represión
III.9.21. Sentido del humor
III.9.22. Sublimación
III.9.23. Sueños
III.9.24. Transferencia
III.10. Las etapas del desarrollo psicosexual (sexualidad infantil)
III.10.1. Fijaciones en las etapas
III.10.2. Etapa oral
III.10.3. Etapa anal
III.10.4. Etapa fálica
III.10.4.1. Complejo de Edipo
III.10.4.2. Complejo de Electra
III.10.4.3. Fijación en los complejos
III.10.5. Etapa de latencia
III.10.6. Etapa genital
III.11. Formación patológica de la personalidad (un acercamiento a la antisocialidad)
III.12. Elementos de Política Criminal basada en Freud
III.12.1. La domesticación del “yo” y del “súper yo”
III.12.2. El “yo” como mediador
CAPÍTULO III BIS
ALGUNOS PSICOANALISTAS NEOFREUDIANOS
III.13. Los neofreudianos
III.13.1. Alfred Adler y el complejo de inferioridad
III.13.2. Carl Jung y el inconsciente criminal colectivo
III.13.3. Theodor Reik y la compulsión a confesar
CAPÍTULO IV
ERIK ERIKSON Y
EL DESARROLLO PSICOSOCIAL DEFICIENTE
IV.1. Origen de sus estudios e impacto
IV.2. Teoría de la personalidad
IV.3. Principio epigenético
IV.4. Teoría sobre el desarrollo psicosocial
IV.4.1. Estadio sensitivo oral: Confianza vs. Desconfianza: Esperanza
IV.4.2. Estadio muscular anal: Autonomía vs. Vergüenza y duda: Voluntad
IV.4.3. Estadio genital locomotor: Iniciativa vs. Culpa: Determinación
IV.4.4. Periodo de latencia: Laboriosidad vs. Inferioridad: Competencia
IV.4.5. Estadio de la pubertad y adolescencia: Identidad vs. Confusión de roles: Fidelidad
IV.4.6. Estadio de juventud adulta: Intimidad vs. Aislamiento: Amor
IV.4.7. Estadio de madurez: Generatividad vs. Estancamiento: Cuidado
IV.4.8. Integración del “yo” vs. Desesperación: Sabiduría
IV.5. Desarrollo y funcionamiento anormal (una aproximación a las conductas antisociales)
IV.6. Elementos de Política Criminal basada en Erikson
IV.6.1. Confianza
IV.6.2. Autonomía
IV.6.3. Iniciativa
IV.6.4. Laboriosidad
IV.6.5. Identidad
IV.6.6. Intimidad
IV.6.7. Generatividad
IV.6.8. Integridad
CAPÍTULO V
JOHN BOWLBY Y
EL DESAPEGO PATOLÓGICO
V.1. Concepción de su teoría
V.2. El apego
V.2.1. Desarrollo del apego
V.3. Teoría del vínculo
V.3.1. Las cuatro fases
V.3.2. Desarrollo positivo y negativo de los vínculos
V.4. Variaciones del vínculo (aproximación a las conductas antisociales)
V.4.1. Trastornos relacionados con el vínculo inadecuado
V.4.1.1. Trastorno de apego reactivo
V.4.1.2. Trastorno de relación social desinhibida
V.4.1.3. Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez
V.4.1.4. Trastorno de la personalidad por dependencia
V.4.1.5. Trastorno de ansiedad por separación
V.4.2. Desviaciones en los cuidados maternos
V.4.2.1. Institucionalización
V.4.2.2. Función materna múltiple
V.4.2.3. Separación materna
V.4.2.4. Relación madre-hijo patológica
V.4.3. Ausencia del padre
V.4.3.1. Madres solteras
V.4.3.2. Separación o divorcio
V.4.3.3. Ausencia del padre por defunción
V.4.3.4. Carencia de la relación con el padre
V.5. Elementos de Política Criminal basada en Bowlby
CUARTA PARTE
MODELO HUMANÍSTICO
DE LA ANORMALIDAD
CAPÍTULO VI
ABRAHAM MASLOW Y
LA PRIVACIÓN DE LAS NECESIDADES
VI.1. Breviario de vida y obra
VI.2. Orígenes de la teoría
VI.3. Pirámide de Maslow
VI.3.1. Necesidades básicas
VI.3.2. Necesidades de seguridad
VI.3.3. Necesidades de amor y pertenencia
VI.3.4. Necesidades de estima
VI.3.5. Autorrealización
VI.4. Características de los que se autorrealizan
VI.5. Cuando la jerarquía es deficiente (un acercamiento a las conductas antisociales)
VI.5.1. Privación de necesidades de desarrollo
VI.5.2. Privación de las necesidades fisiológicas
VI.5.3. Privación de las necesidades de seguridad
VI.5.4. Privación de las necesidades de amor
VI.5.5. Privación de las necesidades de estima
VI.6. Elementos de Política Criminal basada en Maslow
VI.6.1. Teoría cognitiva de la motivación
VI.6.2. Desarrollo humano y prevención social del delito
CAPÍTULO VII
CARL ROGERS Y
EL DESARROLLO INCONGRUENTE DE LA PERSONALIDAD
VII.1. Breviario de vida y obra
VII.2. Teoría de la personalidad
VII.3. Tendencia a la actualización
VII.4. El “yo”
VII.5. Congruencia e incongruencia
VII.6. Desarrollo de la personalidad
VII.7. Trastornos emocionales
VII.8. Elementos de Política Criminal basada en Rogers
QUINTA PARTE
MODELO CONDUCTUAL
DE LA ANORMALIDAD
CAPÍTULO VIII
INFLUENCIA DE LA CORRIENTE DEL
CONDUCTISMO EN LA CRIMINOLOGÍA
VIII.1. Criminología Conductual
VIII.2. Orígenes del Conductismo
VIII.3. Estudios
VIII.4. Aportaciones del Conductismo en materia criminal
CAPÍTULO IX
SKINNER Y
LA REFLEXOLOGÍA CRIMINAL
IX.1. Vida, infortunios y desarrollo de sus ideas
IX.2. Reforzamiento
IX.3. Condicionamiento
IX.4. Moldeamiento
IX.5. Modificación y extinción.
IX.6. Castigo y sus efectos
IX.7. Anormalidad (un acercamiento a las conductas antisociales)
IX.8. Elementos de Política Criminal basada en Skinner
CAPÍTULO X
ALBERT BANDURA Y
EL APRENDIZAJE CRIMINAL
X.1. Breve reseña
X.2. Aprendizaje criminal por observación
X.3. Motivos aprendidos
X.4. Modelos de vida y modelos simbólicos
X.5. Reforzamiento vicario
X.6. Castigo vicario
X.7. Experimento del muñeco Bobo
X.7.1. Características del muñeco
X.7.2. Participantes
X.7.3. Metodología
X.7.4. Resultado
X.8. Elementos de Política Criminal basada en Bandura
CAPÍTULO XI
GABRIEL TARDE Y
EL PSICOLOGISMO SOCIOLÓGICO CRIMINAL
XI.1. Breve reseña
XI.2. Postulados
XI.2.1. Imitación y modelos de conducta criminal
XI.2.2. El delito como consecuencia del trabajo
XI.3. Elementos de Política Criminal basada en Tarde
XI.3.1. La familia como factor preventivo
XI.3.2. La empatía
CAPÍTULO XII
EDWIN SUTHERLAND Y
LA TEORÍA DE LOS CONTACTOS DIFERENCIALES
XII.1. Historia y desarrollo
XII.1.1. Libro: Principios de Criminología
XII.1.2. Libro: Delincuencia de cuello blanco
XII.1.2.1. ¿Anomia de los ricos?
XII.1.2.2. Origen del término
XII.2. Asociación diferencial o teoría de los contactos diferenciales
XII.2.1. Racionalización
XII.3. Elementos de Política Criminal basada en Sutherland
XII.3.1. Aprendizaje positivo y desarrollo social
CRÉDITO DE LAS IMÁGENES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Wael Hikal
Mexico
Maestría en trabajo social (becario Conacyt) y licenciatura en criminología por la universidad autónoma de Nuevo León. Editor de archivos de criminología, seguridad privada y criminalística y de wikipedia criminológica. Director de proyectos en la sociedad mexicana de criminología capítulo Nuevo León. Autor de: Introducción al Estudio de la Criminología; criminología psicológica; guía para la redacción de tesis y otros trabajos de investigación para estudiantes de criminología-criminalística; criminología de los derechos humanos; esquizofrenia; criminología etiológica-multifactorial y el Libro Negro de la Enseñanza de la Criminología en México. Es director de la “Colección de Criminología, Criminalística y Victimología Criminal”.
Criminología