ISBN: 9789962710806
Año: 2017
Linea: Ciencias Forenses
Comprar Muestra Leer x tiempo desde u$s 0,99 Impreso
La obra que el lector tiene en sí, le permite introducirse en la Criminología General, conociendo así sobre las fuentes de diversos países que fueron arbolando el nacimiento de esta. Importante es conocer a los estudiosos que realizaron investigaciones en materia criminal, lo que hoy permite tener bases teóricas en la investigación del fenómeno. A nivel Latinoamérica, es en México donde existe la licenciatura en Criminología, por ello, es de relevancia, conocer a los impulsores de esta, así como las instituciones que fundamentaron su existir. La Criminología se apoya de diversas ciencias que convergen en el estudio criminal, de ahí que se muestren algunas de ellas, que durante la investigación a nivel individual, social y conductual, arrojan conclusiones de importancia, todo ello, mediante una metodología adecuada. Asimismo, ello permite dar lugar a conocer los conceptos básicos de la Criminología y sus principales objetos/sujetos de estudio. Con el tiempo, se espera que la Criminología desarrolle estudios más profundos y logre especializarse (Criminologías Específicas). También, dentro de los fines de esta, está el conocer los factores de riesgo criminógeno, con tal conocimiento, se pueden articular las políticas públicas de prevención social del crimen, así como tratamiento penitenciario. Finalmente, cabe destacar en la obra algunos problemas de impacto como son la criminalidad juvenil, adicciones y criminalidad organizada.
PRIMERA PARTE
HISTORIA
CAPÍTULO I
FUENTES
I.1. Fuentes
I.2. Fuentes históricas
I.2.1. Religión
I.2.2. Mesopotamia
I.2.3. China
I.2.4. Israel
I.2.4.1. Concepción religiosa
I.2.5. Acercándose al nacimiento
3. Fuentes reales
CAPÍTULO II
PRECURSORES
II.1. Aristóteles
II.2. Platón
II.3. Hipócrates
II.4. Sócrates
II.5. Charles-Louis Montesquieu
II.6. Jean-Jacques Rousseau
II.7. John Howard
II.8. César Beccaria
II.9. Philippe Pinel
II.10. Jeremy Bentham
II.11. Josef Gall
II.12. Quetelet
II.13. Charles Darwin
II.14. César Lombroso
II.15. Enrico Ferri
II.16. Rafael Garófalo
II.17. Rafael Salillas y Panzano
II.18. Pedro García Dorado Y Montero
CAPÍTULO III
ALGUNAS DISCIPLINAS ANTECESORAS
III.1. Origen de la ciencia
III.1.2. Origen de la ciencia de la Criminología
III.2. Ciencias ocultas
III.2.1. Demonología
III.2.2. Astrología
III.3. Disciplinas precursoras
III.3.1. Fisonomía
III.3.2. Frenología
III.3.3. Antropología Criminal
III.3.4. Sociología Criminal
CAPÍTULO IV
RESEÑA HISTÓRICA EN LATINOAMÉRICA Y
MÉXICO
IV.1. Breviario en Latinoamérica
IV.2. Orígenes institucionales en México
IV.2.1. Instituto Nacional de Ciencias Penales
IV.2.2. Academia Mexicana de Ciencias Penales
IV.2.3. Universidad Autónoma de Nuevo León
SEGUNDA PARTE
LA CRIMINOLOGÍA
CAPÍTULO V
DISCIPLINAS DE LAS QUE SE AUXILIA LA CRIMINOLOGÍA
V.1. El enfoque múltiple
V.2. Demografía
V.3. Sociología y Trabajo Social
V.4. Estadística
V.5. Biología
V.6. Antropología
V.7. Victimología
V.8. Derecho
V.9. Política
V.10. Psiquiatría
V.11. Psicología
V.12. Criminalística y sus ramas
V.12.1. Análisis de voz
V.12.2. Balística Forense
V.12.3. Contabilidad Forense
V.12.4. Criminalística de campo
V.12.5. Criminología Forense
V.12.6. Fotografía Forense
V.12.7. Genética Forense
V.12.8. Grafoscopia y Documentoscopia
V.12.9. Identificación dactiloscópica
V.12.10. Incendios y explosiones
V.12.11. Informática Forense
V.12.12. Ingeniería civil, topografía y Arquitectura Forense
V.12.13. Medicina Forense
V.12.14. Odontología Forense
V.12.15. Poligrafía
V.12.16. Propiedad intelectual
V.12.17. Psicología Forense
V.12.18. Psiquiatría Forense
V.12.19. Química Forense
V.12.20. Retrato hablado
V.12.21. Sistema automatizado de identificación de huellas dactilares (AFIS)
V.12.22. Traducción Forense
V.12.23. Tránsito terrestre
V.12.24. Valuación Forense
V.12.25. Telefonía celular Forense
V.12.26. Vídeo Forense
V.12.27. Identificación fisonómica
CAPÍTULO VI
NIVELES DE OBSERVACIÓN:
CRIMEN, CRIMINAL Y CRIMINALIDAD
VI.1. Niveles de observación
VI.2. Crimen
VI.2.1. Diferencia entre delito y crimen
VI.3. Criminal
VI.4. Clasificación de los delincuentes según Lombroso
VI.4.1. Delincuente nato
VI. 4.1.1. Atavismo
VI.4.2. Delincuente loco moral
VI.4.3. Delincuente epiléptico
VI.4.4. Delincuente loco: Alcohólico, el histérico y el mattoide
VI.4.5. Delincuente ocasional
VI.4.6. Delincuente pasional
VI.4.7. La mujer delincuente
VI.4.8. Criminal político
VI.4.9. Delincuente profesional
VI.5. Criminalidad
VI.5.1. Tipos de criminalidad
VI.5.1.1. Criminalidad real
VI.5.1.2. Criminalidad aparente
VI.5.1.3. Criminalidad oculta
VI.5.1.4. Criminalidad legal
VI.5.1.5. Criminalidad judicial
VI.5.1.6. Criminalidad impune
VI.5.1.7. Criminalidad global
VI.5.1.8. Criminalidad específica
VI.5.1.9. Criminalidad evolutiva
VI.5.1.10. Criminalidad de cuello blanco
VI.5.1.11. Criminalidad de provecho
VI.5.1.12. Criminalidad pasiva
CAPÍTULO VII
TIPOS DE COMPORTAMIENTO Y
PERSONALIDAD ANTISOCIAL
VII.1. Comportamiento y personalidad
VII.1.1. Comportamiento social
VII.1.2. Comportamiento desviada
VII.2. Trastorno de la personalidad antisocial
CAPÍTULO VIII
METODOLOGÍA Y
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
VIII.1. Elaboración de la metodología y la aplicación de las técnicas
VIII.2. Objeto de estudio de la Criminología y los niveles de interpretación: Determinación del método/técnica a utilizar
VIII.2.1. El cambio en el objeto-sujeto de estudio de la Criminología
VIII.3. Método y técnicas de investigación
VIII.3.1. Método científico
VIII 3.2. Técnicas clínicas
VIII.3.3. Técnica histórica
VIII 3.4. Técnica inductiva
VIII.3.5. Técnica deductiva
VIII.3.6. Método/técnica experimental
VIII.3.7. Técnica estadística
VIII.3.8. Método/técnica sociológica
VIII.3.9. Exploración
VIII.3.10. Encuesta social
VIII.3.11. Encuestas de victimización
VIII.3.12. Cuestionario
CAPÍTULO IX
LA CRIMINOLOGÍA
IX.1. Conceptos de Criminología y de criminólogo
IX.1.1. ¿Qué es un criminólogo?
IX.1.2. El concepto mexicano clásico de la Criminología
IX.1.3. Desarrollando nuevos conceptos
IX.2. Tipos básicos de Criminología
IX.2.1. Criminología Científica
IX.2.2. Criminología Aplicada
IX.2.3. Criminología Académica
IX.2.4. Un fantasma recorre a la Criminología: La Criminología Analítica
IX.2.5. Criminología Clínica
IX.2.6. Criminología Crítica
IX.4. La Criminología y Criminalística actual
IX.5. Perspectivas laborales
IX.5.1. Área internacional
IX.5.2. Área legislativa
IX.5.3. Área científica
IX.5.4. Seguridad privada
CAPÍTULO X
LAS CRIMINOLOGÍAS ESPECÍFICAS
X.1. Análisis de la evolución de la Criminología: Llegando a la especialización
X.1.1. Criminólogos especializados: Un futuro por desarrollar
X.1.2. Filosofía Criminal y Epistemología Criminal
X.2. Las Criminologías Especializadas
X.2.1. Criminología Victimal
X.2.1.1. Política Victimal
X.2.2. Criminología de la Personalidad
X.2.3. Criminología Conductual (Reflexología Criminal)
X.2.4. Criminología de las Conductas Adictivas
X.2.5. Criminología Infanto-Juvenil
X.2.6. Criminología Comparada
X.2.7. Criminología Etiológica-Multifactorial
X.2.8. Criminología de la Reacción Social
X.2.9. Criminología de la Paz
X.2.10. Criminología Forense
X.2.11. Criminología Radical
X.2.12. Criminología Sintética
X.2.13. Criminología Unitaria
X.2.14. Criminología Sociológica
X.2.15. Criminología Demográfica
X.2.16. Criminología Ambiental
X.2.17. Criminología Transcultural
X.2.17.1. Criminología étnica
X.2.18. Criminología Familiar
X.2.19. Criminología Educativa
X.2.20. Criminología de Consejería Social
X.2.21. Criminología Laboral
X.2.21.1. Criminología Corporativa
X.2.22. Criminología de la Salud
X.2.23. Criminología del Desarrollo
X.2.24. Criminología del Arte
X.2.25. Criminología Informática
X.2.26. Criminología Biológica
X.2.27. Criminología del Deporte
X.2.28. Criminología Espacial y Criminalística Espacial (Astronomía Forense)
X.2.29. Criminología Clínica: ¿Criminología Penitenciaria, Penología Criminológica o Penología Clínica?
X.2.30. Criminología Jurídico Penal
X.2.31. Criminología de los Derechos Humanos
X.2.32. Criminología Femenil
X.2.33. Criminología Psiquiátrica
X.2.34. Criminología Vial
X.2.35. Criminología Científica
X.2.36. Criminología de la pasarela
X.2.37. Criminología de la policía
X.2.37.1. Criminología del fenómeno policial
X.2.38. Criminología mágica o Criminología omnipotente
X.2.39. Resumen y otros tipos de Criminologías Específicas
X.2.40. ¿Y la Filosofía Criminalística y Epistemología Criminalística (o Epistemología Forense)?
TERCERA PARTE
CRIMINOLOGÍA
ETIOLÓGICA-MULTIFACTORIAL
CAPÍTULO XI
LOS FACTORES CRIMINÓGENOS
XI.1. Criminopatología
XI.1.1. Criminogénesis y criminodinámica
XI.1.2. Factor criminógeno
XI.1.3. Causa criminógena
XI.2. Factores endógenos y exógenos
CAPÍTULO XII
FACTORES ENDÓGENOS
XII.1. Factores somáticos
XII.1.1. ADN
XII.1.2. Herencia criminal
XII.1.2.1. Trastornos bioquímicos: Serotonina
XII.1.2.2. Condiciones congénitas: Síndrome fetal alcohólico
XII.1.2.3. El efecto de golpes-traumas y alteraciones del lóbulo frontal
XII.1.2.4. Efectos nutricionales
XII.1.2.5. Trastornos hormonales
XII.1.2.6. Alteraciones en conducta por hiperactividad orgánica
XII.1.2.7. Intoxicaciones y contaminación ambiental
XII.1.3. Edad
XII.2. Factores psíquicos
CAPÍTULO XIII
FACTORES EXÓGENOS
XIII.1. Factores exógenos físicos
XIII.1.1. Medio físico
XIII.1.2. Barrio
XIII.1.3. Medios de comunicación
XIII.1.3.1. Televisión
XIII.1.3.2. Videojuegos
XIII.1.3.3. Internet
XIII.2. Factores familiares
XIII.2.1. Familia criminógena
XIII.3. Factores sociales
XIII.3.1. Sociedad
XIII.3.1.1. Cultura
XIII.3.1.2. Subcultura criminal
XIII.3.1.3. Malas compañías
XIII.3.2. Economía
XIII.3.3. Religión y terrorismo
XIII.3.4. Migración
XIII. 3.4.1. Trata de personas
XIII.3.5. Educación
CUARTA PARTE
PREVENCIÓN DEL CRIMEN Y
TRATAMIENTO PENITENCIARIO
CAPÍTULO XIV
CRIMINOLOGÍA
PREVENTIVA
XIV.1. Prevención del crimen
XIV.1.2. Características del preventólogo
XIV.1.3. Modelos de prevención
XIV.1.4. Planeación para la prevención del delito
XIV.2. Percepción de la seguridad: El miedo social
XIV.3. Contención interna y externa
XIV.3.1. Control social: Familia, seguridad pública y arquitectura
XIV.3.1.1. Participación ciudadana
XIV.3.2. Familia
XIV.3.3. Escuela
XIV.3.4. Plano laboral
XIV.3.5. Policía
XIV.3.6. Administración de justicia
XIV.4. Pena
XIV.4.1. Justificación sobre la aplicación de la pena de muerte
XIV.4.1.1. Perspectiva científica clásica
XIV.4.1.2. Perspectiva internacional
XIV.4.1.3. Ineficacia de la cárcel y el trato científico-humanista
XIV.4.1.4. Finalidades de la pena
XIV.5. Acciones encaminadas a la represión del delito
CAPÍTULO XV
CRIMINOLOGÍA
PENITENCIARIA
XV.1. Antecedentes al tratamiento a los criminales
XV.1.1. La venganza
XV.1.2. Etapa humanista
XV.1.3. Etapa científica
XV.2. Escuelas del Derecho Penal
XV.2.1. Escuela Clásica
XV.2.2. Escuela Criminal Positiva
XV.2.3. Escuelas Eclécticas
XV.2.4. Tercera Escuela
XV.2.5. Escuela Sociológica
XV.2.6. Escuela Técnico-Jurídica
XV.3. Tipos de intervenciones con los criminales
XV.3.1. Profilaxis criminal
XV.3.2. Readaptación
XV.3.3. Rehabilitación judicial
XV.3.4. Rehabilitación criminal
XV.4. Tratamiento de los reclusos según Naciones Unidas
XV.4.1. Registro
XV.4.2. Separación de categorías
XV.4.3. Locales destinados a los reclusos
XV.4.4. Higiene personal
XV.4.5. Ropas y cama
XV.4.6. Alimentación
XV.4.7. Ejercicios físicos
XV.4.8. Servicios médicos
XV.4.9. Disciplina y sanciones
XV.4.10. Medios de coerción
XV.4.11. Información y derecho de queja de los reclusos
XV.4.12. Contacto con el (…) exterior
XV.4.13. Biblioteca
XV.4.14. Religión
XV.4.15. Depósitos de objetos pertenecientes a los reclusos
XV.4.16. Personal penitenciario
XV.4.17. Relaciones sociales, ayuda pospenitenciaria
XV.4.18. Reclusos alienados y enfermos mentales
QUINTA PARTE
ALGUNOS PROBLEMAS CRIMINÓGENOS
CAPÍTULO XVI
CRIMINOLOGÍA DE LAS
CONDUCTAS ADICTIVAS
XVI.1. Drogadicción
XVI 2. Alcoholismo
XVI 2.1. Causas del alcoholismo
XVI 2.2. Efectos sociales, físicos y psicológicos
XVI 2.3. Prevención y tratamiento
XVI 3. Otras drogas
XVI 3.1. Prevención y tratamiento
XVI 3.2. Psicoterapia
CAPÍTULO XVII
CRIMINALIDAD ORGANIZADA
XVII.1. La criminalidad organizada
XVII.1.2. Investigación criminal
XVII.1.3. Persecución y prevención
CAPÍTULO XVIII
CRIMINOLOGÍA
INFANTO-JUVENIL
XVIII.1. Nociones
XVIII.2. Edad y conductas criminales
XVIII.3. Etiología criminal
XVIII.4. Alteraciones mentales en los menores
XVIII.4.1. Trastorno explosivo intermitente
XVIII.4.2. Trastorno negativista desafiante
XVIII.4.3. Trastorno de la conducta
XVIII.5. Prevención y tratamiento
CRÉDITOS DE LAS IMÁGENES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Wael Hikal
Mexico
Maestría en trabajo social (becario Conacyt) y licenciatura en criminología por la universidad autónoma de Nuevo León. Editor de archivos de criminología, seguridad privada y criminalística y de wikipedia criminológica. Director de proyectos en la sociedad mexicana de criminología capítulo Nuevo León. Autor de: Introducción al Estudio de la Criminología; criminología psicológica; guía para la redacción de tesis y otros trabajos de investigación para estudiantes de criminología-criminalística; criminología de los derechos humanos; esquizofrenia; criminología etiológica-multifactorial y el Libro Negro de la Enseñanza de la Criminología en México. Es director de la “Colección de Criminología, Criminalística y Victimología Criminal”.
Criminología