ISBN: 9789871521043
Año: 2011
Linea: Seguridad
Comprar Muestra Leer x tiempo desde u$s 0,99 Impreso
La ofensa del delito es permanente, integral, universal y multiforme.Conocer e interpretar esa realidad, como pronosticar sus riesgos y evolución, es una parte del problema. Adoptar las previsiones necesarias para confinar sus virus sociales será un buen comienzo para emerger de la perplejidad, del miedo o de la inacción. Así nace la prevención, resguardo, protección o seguridad ciudadana.
Sin embargo, no todo es historia de comercios o periferia, de edificios “torre” o “countries”, de fábricas o “microcentros”, de “piratas del asfalto” o “tomas de rehenes”. Tratamos de contemplar el complejo y mutante espectro del “peligro” en cada uno de los tomos de la obra, todos encadenados a su fin previsor.
Esta contribución solidaria, sin presunciones ni eufemismos, pretende lograr la meta propuesta, al menor costo posible. Casi como aconsejaba el general bizantino Belisario (494-565): “La victoria más feliz y completa es ésta: obligar al enemigo a desistir de sus propósitos, sin sufrir nosotros daño alguno”.
Accidentes y casa segura Entrada. Porch. Ventanas, balcones y terrazas. Electricidad. Living. Cocina. Lavadero. El baño. Calefacción y agua caliente. Escaleras. Internas. Externas. Contra incendio. Dormitorios. El cuarto de los niños. Patios. Jardín. n) Piscinas. ñ) Galpón. Depósito. Quincho. Sótano. Sala de máquinas. Bauleras y cocheras. Luces de protección. 2. Precauciones personales Antes de comprar o mudarse. Antes de firmar un boleto de compraventa. Edificios y departamentos Normas individuales. Ardides más comunes para franquearse el acceso a viviendas con fines de robo o asalto. Presencia de desconocidos. Cierre de accesos, llaves y otras medidas cautelares. En los ascensores. Valores. Teléfonos importantes para su seguridad. En los consorcios. Reglas básicas. Ascensores y montacargas. El mantenimiento. Los accidentes mas frecuentes. La normativa. Recomendaciones. Sick Building Syndrome. El sindrome del edificio enfermo. El uso del teléfono; indiscreciones y comentarios. Personal auxiliar y doméstico. Ancianos. Discapacitados. Enfermos. La violencia familiar o doméstica. I) Formas de violencia familiar en la mujer. a) Maltrato emocional b) Maltrato sexual c) Maltrato en la comunicación d) Maltrato en la distribución de responsabilidades y tareas e) Maltrato físico. II) Lo que piensa y siente la víctima. III) Las actitudes o comportamientos que no la ayudan a salir de la situación. IV) El “ciclo de la violencia”. V) Ante la violencia familiar en su hogar. VI) En el momento de la crisis de violencia. VII) Después que ha pasado la crisis. VIII) Derechos que asisten a la víctima. Adolescentes. Los grupos sectarios y religiosos alternativos. Medicamentos caseros y adicción. Detección hogareña del menor adicto. Cambios en la conducta del menor. Niños. Cuando los padres están ausentes. La niñera. Los juguetes. El paseo del bebé en cochecito. Casas, dúplex, triplex y locales Prevención elemental. Obstrucciones al robo y/o asalto. Cerraduras, puertas y ventanas. Antes de las vacaciones. Al ausentarse. Los “Foros Vecinales”. Casas de fin de semana, “countries” y rurales. Casas de fin de semana y “countries” Casas rurales. Comerciantes. Empresas. Al llegar al hogar. Al salir de su casa. Asalto con toma de rehenes, la emboscada Secuestros El Síndrome de Estocolmo. Prevención del secuestro. Ante el secuestro consumado. Antiguas y nuevas formas. Nuevas versiones. Secuestros anticipados; express; virtuales. Recomendaciones. Secuestros anticipados. Secuestros express. Secuestros virtuales. Al azar. Secuestro anunciado. Variante técnica. Recomendaciones. Bombas y explosivos Concepto y clases. Detonadores y explosores. Explosivos primarios y secundarios. Explosivos primarios. Explosivos secundarios. La pólvora negra, la “sin humo”, la compuesta y la sintética. Clasificación de los explosivos por la composición de origen. Nitroaromáticos (nitratos aromáticos). Nitraminas Ésteres de nitrato (ésteres nítricos). Picrato amónico / ácido pícrico. Explosivos de alto orden, intermedio, de bajo rango y de impacto. De alto orden. De orden intermedio. De bajo orden. Explosivos de impacto. e) Detección de explosivos. Explosiones Lesiones por explosión o “Blast Injury”. Muerte súbita. Blast ocular. Blast toráxico. Blast abdominal. Blast neurológico. Blast auditivo. Blast psiquiátrico. Lesiones por aplastamiento o “Crash Injury”. Precauciones. Trampas “caza-bobos”. Iniciador de fuego. Trampas explosivas a tracción. Trampas explosivas a presión. Trampas explosivas a alivio de presión. Trampas explosivas eléctricas. Otras trampas. Amenazas de bomba Las amenazas. El anuncio. Procedimiento. Aviso inmediato. Evacuación. Organización de los grupos de búsqueda. Corte de servicios. ¿Qué buscar? ¿Cómo buscar? ¿Dónde buscar? I ) Espacios de acceso público Área exterior Dentro de edificios. Recomendaciones mínimas. Buzones. Anónimos. Cartas-bomba. Buzones. Anónimos. Cartas-bomba. f) Bioterrorismo. Síntesis.
Raul Tomas Escobar
Argentina
Ex profesor de la Academia Federal Superior de la Policía Federal Argentina y de la Academia Superior de Estudios Penitenciarios de la Nación. Ex profesor y ex jefe de Estudios de la Escuela Federal de Policía “Coronel Ramón L. Falcón” de la Policía Argentina. Ex jefe de Estudios y de Cursos de la División Instrucción (S.I.) de la Policía Federal Argentina. Ex profesor de la Escuela de Policía “Juan Vucetich” de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Ex asesor del rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
· “Manual de Inteligencia” (Editorial F.I.), 5ª edición, 1983.
· “Estrategia Contrarrevolucionaria” (Editorial F.I.), 4ª edición, 1984.
· Audiovisual “¡Para Defender a la Patria!”, 1985.
· “Diccionario del hampa y del delito” (Editorial Universidad) 1986.
· “El Interrogatorio en la Investigación Criminal” (Editorial Universidad), 4ª edición,
1989 / 2004.
· “Primeros Auxilios” (Editorial Universidad), 1989.
· “Protección y Seguridad” (Editorial Universidad), 1988.
· “El Crimen de la Droga” (Editorial Universidad), 4ª edición, 1992 / 2004.
· “Guía Básica: accidentes, enfermedades, primeros auxilios” (Editorial La Llave), 1996.
· “Las Drogas y sus Efectos” (E.M.G.E.), 1996.
· “Drogas y Efectos” (Editorial La Llave), 1997.
· “Drogas y Efectos”, volumen 313, (Editorial Policía Federal Argentina), 1998.
· “Elementos de Criminología” (Editorial Universidad), 1997.
· “Las mafias de la droga” (Editorial La Llave), 1999.
· “Diccionario de drogas peligrosas” (Editorial Universidad), 1999.
· “Manual de Prevención Ciudadana” (Editorial La Llave), 2001.
Tomo I : Seguridad domiciliaria.
Tomo II: Seguridad fuera de la casa.
Tomo III: Desastres, siniestros y emergencias.
Tomo IV: Sistemas de seguridad
Tomo V: Protección en los viajes. En automotores
Tomo VI: Protección en los viajes. Al exterior.
Tomo VII: Medios de autodefensa.
· “Sexo y Delito” - Apuntes sociojurídicos - (Editorial LEX, La Plata), 2002.
· “Sexo y Delito” – Apuntes sociojurídicos – (Editorial La Llave), 2004.
· “Manual de Prevención Ciudadana” (Seguridad domiciliaria y Seguridad fuera de la casa), Volumen 347, Editorial Policial, Policía Federal Argentina, 2003.
· “Diccionario del lunfardo, del hampa y del delito” – (Editorial La Llave), 2003.
· “Diccionario Lunfardo, del hampa y el delito” (Editorial Distal), 2004.
· “Drogas y Efectos”, 4ª edición – (Editorial Distal), 2006 – En impresión.
· “Teorías Político Sociales / Compendio” – (Editorial La Llave), 2006.
· “Diccionario de Pestes y Plagas” – (Editorial Seguridad y Defensa), 2009.
Seguridad Personal
Seguridad Ciudadana